Paulina González, especialista en análisis sísmico de la Universidad de Santiago,
aclaró, también, que "no hay relación con sismos registrados en Chile o
México"

Al respecto, la especialista en análisis sísmico de la estatal U. de Santiago, Paulina González, comenta que “si bien son escasos aún los antecedentes, es posible descartar efectos sobre las aguas del Pacífico, toda vez que las distancias son muy grandes y la poca profundidad del epicentro, que bordeó los 30 kilómetros, hacen que se descarte una alerta de tsunami” para esta parte del mundo.
Según la experta del plantel estatal, “se trata de un movimiento intenso, pero más bien superficial y por subducción, es decir, por la interacción entre dos placas, en este caso, la euroasiática y la indoaustraliana”, puntualiza.
Hay que monitorear
Si bien se han descartado riesgos para las costas del océano Pacífico, la analista sísmica de la U. de Santiago, Paulina González, coincide con los análisis internacionales, en que países como Sri Lanka y la India, deben tomar medidas preventivas.
Asimismo, la académica repara en que “resulta preocupante el poco tiempo transcurrido entre el trágico tsunami que afectó a la misma zona de falla en 2004. Ello debe ser monitoreado”, advierte.
Respecto de un correlato entre el terremoto ocurrido en Sumatra -la sexta isla más grande del mundo- con los movimientos telúricos del 27/F en Chile y de marzo pasado en México, Paulina González lo descarta de plano: “No hay ninguna relación, pues se trata de zonas tectónicas diferentes”, concluye.
Fuente: Universidad de Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario